sábado, 6 de julio de 2013

Matemáticas y las Tic

Matemáticas y las Tic


La enseñanza de las matemáticas en el momento actual pasa no tan solo por una discusión de lo didáctico, lo disciplinar y lo normativo del área, sino también, como ésta debe contribuir a la realización de la visión, misión y filosofía institucional de nuestras comunidades educativas y a los objetivos propios de la educación que la constitución y la ley nos exigen.
Encontrar  luces para desarrollar mejor nuestra labor educativa y a la vez hacer de la educación un proyecto que desarrolle verdaderas personas que estén insertadas en la sociedad y que a su vez se constituyan en constructores de un nuevo orden social, donde el hombre sea capaz de vivir de una manera armónica con la naturaleza, con los demás hombres y con el designio histórico que se va desarrollando, es una tarea que nos pide todos los días nuestro ejercicio docente.
A la pregunta ¿cómo enseñar a nuestros estudiantes las matemáticas en un ambiente adecuado y que desarrolle las competencias que el mundo de hoy les exige?, daría como resultado un sinnúmero de respuestas creativas fruto de las experiencias, enfoques y estudios de los maestros donde el componente metodológico se observa como un cúmulo contextualizado de técnicas y estrategias.
El arte de enseñar matemáticas, exige además del dominio del saber específico del área, y de la comunicación asertiva, un método adecuado para lograr en los estudiantes el entusiasmo particular por saber hacer matemáticamente; por lo tanto, es a partir de la metodología la forma de construir el conocimiento, así como lo expresa Ander-egg: “La metodología es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual” [1] 
Al ser las matemáticas un amplio conjunto de modelos y procedimientos de análisis de la realidad, la metodología debe ser un proceso coherente y pertinente no solo con los objetivos propuestos en el plan de área, sino también con la filosofía institucional, los contextos socioculturales y las experiencias de vida de los estudiantes y sus comunidades.
Las metodologías dependen del tiempo y el espacio como también del sujeto y del contexto, independientemente de la creatividad del docente, todas ellas deben dar respuesta a los requerimientos indicados en los lineamientos curriculares y los estándares de competencias del área de matemáticas; la finalidad es que logremos despertar en el estudiante un interés en la resolución de problemas, desarrollando entre otras cosas: la construcción del conocimiento, la habilidad para el cálculo, la aplicación de conceptos y procesos; además, una formación en cualidades mentales y un desarrollo de hábitos de estudio.
La necesidad de la resolución de una situación problema permite al estudiante desplegar su accionar matemático dentro de una realidad objetiva y pertinente a su entorno socio cultural; de manera que la abstracción y conceptualización serán el resultado de una relación entre el objeto de estudio, el sujeto y el contexto.
Metodológicamente la situación problema es una de las tantas estrategias didácticas existentes, pero ésta tiene la relevancia de poder construir de manera significativa conceptos matemáticos fundamentales; como dice Orlando Mesa: “es un espacio pedagógico que posibilita tanto la conceptualización, como la simbolización y la aplicación comprensiva de algoritmos”[2]

Alberto Estrada Hernández
                                                                                                                                             Docente Matemática

[1] Ander-egg, Ezequiel (1983) Técnicas de investigación social. Alicante Grafica Díaz
[2] Mesa, Orlando (1998) Contexto para el desarrollo de situaciones problemas. Medellín: Instituto de educación no formal, Centro de pedagogía participativa.


TIC

EL PORQUÉ DE LAS TIC EN EDUCACIÓN




El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información.
Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado.
Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)
Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI.
Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años.
Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y legisladores.

BIENVENIDA

Jóvenes Loyolistas para cumplir con la apuesta que el colegio ha dado al uso de la Tics como parte integral de la formación y la aplicación de nuevas metodologías dispongo de este espacio virtual, en las que se encontraran documentos, actividades y tutoriales para complementar los procesos de enseñanza –aprendizaje en las áreas de Matemáticas.
Al pasar de solo lectores de textos en la web a constructores de contenidos, como lo van hacer ustedes haciendo uso tanto de la Plataforma Moodle como de sus  sitios web se generaran  transformaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje inimaginables, la educación en, con y desde el conocimiento de las herramientas de la web 2.0 hace que los saberes se hagan más significativos. La dimensión de enseñar y/o de aprender se amplía considerablemente y la creatividad y el ingenio no tendrán límites.
Este sitio web se crea como un espacio educativo para los docentes y estudiantes ávidos de competencias del siglo XXI, no es por demás recordar las palabras de Alvin Toffler: "Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender."